Recientemente,
se reunió en Nueva Zelanda el Comité Científico de la Organización Regional de
Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS), máximo órgano para dar
recomendaciones de conservación y manejo para la pesquería del calamar gigante.
Participaron
los científicos de los 20 Estados Miembros y Partes Cooperantes No Contratantes
de la la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur y la
Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS).
El
Comité para el Manejo Sustentable del Calamar Gigante del Pacífico Sur
(CALAMASUR), organización que agrupa a los actores artesanales e industriales
dedicados al calamar gigante en los países latinoamericanos, también estuvo
presente en dicha reunión para presentar, por cuarto año consecutivo, una
evaluación de stock del calamar gigante.
Su
presidente, Alfonso Miranda Eyzaguirre, relató que lamentablemente este año
CALAMASUR se sintió discriminado debido a que sus contribuciones fueron
excluidas sin previo aviso.
“Pese
a que cumplimos con todos los protocolos, nuestro trabajo fue retirado de la
agenda. Durante toda la semana pedimos explicaciones a los responsables de
dicha organización y no recibimos respuesta. No fue hasta que enviamos un
comunicado público, a las delegaciones de los 20 países, en que el secretario
ejecutivo de la OROP-PS nos respondió, escuetamente, que la evaluación de stock
del calamar no era una prioridad este año y que, además, por cuestiones de
restricciones de agenda no se nos podía dar el espacio para participar”,
informó.
En
su turno, el presidente del Comité Científico, doctor Ricardo Oliveros Ramos,
reiteró en el grupo de trabajo correspondiente que la evaluación de stock del
calamar gigante no es un tema preponderante para el año 2025.
El
científico Rodrigo Wiff, coautor de la evaluación de stock de CALAMASUR,
discrepó de dichas afirmaciones argumentando que la pesquería de invertebrados
más grande del mundo no puede seguirse pescando a ciegas.
A
pesar de aclarar que este es un asunto de primera urgencia, Oliveros cerró el
debate sin permitir réplicas.
“La
falta de tolerancia no es más que una cualidad incompatible con la de conducir
una discusión científica balanceada, la cual debe ser objetiva, plenamente
participativa, profesional y libre de sesgos y prejuicios”, sentenció Miranda
Eyzaguirre.
Finalmente,
a pesar de los impasses, la denuncia pública de CALAMASUR generó algún impacto
positivo. Ante su insistencia, se terminaron abordando temas urgentes que
previamente habían sido anun.ciados como carentes de relevancia como la
compartición de datos, ante lo cual Perú, Chile y China ratificaron su
compromiso de poner a disposición la información pertinente.
“Aunque
no son los resultados que esperábamos y nos queda el sinsabor de que nuestro
derecho de participar haya sido limitado, creemos que ha sido importante haber
estado en la reunión alertando sobre manifiestas arbitrariedades, sentenció.
Por
su parte, Wiff dijo: “Esperamos que, en adelante, se tomen los correctivos del
caso y que se permita la participación no solo de nosotros sino de otros
expertos en evaluación de stock”.
“Un
tema tan delicado no debería ser llevado a cabo a puertas cerradas, cuando por
su naturaleza, para probar su robustez, la ciencia debe ser abierta y sometida
a la crítica por parte de pares”, concluyó el presidente de CALAMASUR.
No hay comentarios:
Publicar un comentario