jueves, 30 de enero de 2025

COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS ELÉCTRICOS FALSOS GENERAN PÉRDIDAS POR S/ 10,000 MILLONES AL AÑO EN EL PERÚ

En el Perú se comercializan productos eléctricos falsificados, pirateados o de baja calidad por 230 millones de dólares al año (870 millones de soles), pero generan pérdidas por 10 mil millones de soles al año por evasión tributaria, pérdida de empleos, por su reducida duración, por el mayor consumo de energía y por ser la principal causa de incendios en el país. Ese monto representa casi el 1% del PBI del Perú. 

Así lo concluye un informe realizado por Newfacio Comunicaciones, una agencia especializada en relaciones públicas y desarrollo de contenidos, en base a la investigación realizada por la Asociación Gremial de Empresas Internacionales de Productos Eléctricos del Perú (EPEI), que ha analizado información de proveedores y consumidores de todo el país.

En ese mismo sentido, la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) ha venido denunciando desde hace varios años la comercialización de materiales de construcción falsificados o de baja calidad, entre ellos productos eléctricos, como, enchufes, tomacorrientes, luminarias, etcétera. Según el gremio que reúne a las más importantes empresas constructoras del país, la venta de materiales de construcción irregulares supera los 700 millones de dólares al año, aproximadamente el 16% del mercado.

GRAVE RIESGO

El problema de la falsificación y piratería, señala el informe de Newfacio Comunicaciones, no solo es económico, sino que, además, representa un serio peligro para las familias y viviendas donde son instalados dichos artículos. En efecto, el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú ha señalado que el 70% de los incendios que se producen en las zonas urbanas del país se debe al uso de instalaciones eléctricas deficientes, principalmente por productos falsificados o que no cumplen mínimos estándares de calidad.

En tal sentido, la Asociación Gremial de Empresas Internacionales de Productos Eléctricos del Perú (EPEI) concluye que el uso de cables, tomacorrientes o enchufes falsificados o de baja calidad no están preparados para soportar la demanda eléctrica del consumo de una familia, lo que puede generar sobrecargas, falsos contactos y cortocircuitos, poniendo en peligro la vida de las personas y en grave riesgo su vivienda y las de los vecinos.

Además, precisa el informe de la consultora de comunicación, los dispositivos eléctricos falsificados o de baja calidad consumen más energía que los originales, lo que puede incrementar en más de 20% el consumo de electricidad de un hogar e impactar en mayor medida el medio ambiente.

Problema global con gran impacto en el Perú

La falsificación de productos eléctricos es un problema global, pero afecta a las naciones que no controlan el ingreso al país ni la comercialización de productos que no cumplen las normas técnicas vigentes.

En efecto, un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea estimó que el valor del comercio mundial de productos falsificados y pirateados era de 373.000 millones de dólares al año. 

Además, según el “Índice Global de Crimen Organizado 2023, el Perú ocupa el primer lugar en Sudamérica en la comercialización de productos eléctricos falsificados, pirateados o de baja calidad, un lugar que nada honra al país. 

Por todo ello, la Asociación Gremial de Empresas Internacionales de Productos Eléctricos del Perú (EPEI) solicitó al Estado Peruano cumplir las normas legales vigentes que prohíben la comercialización de productos eléctricos de baja calidad, falsificados o pirateados.

No hay comentarios: