“Estamos comprometidos con mejorar el ordenamiento de
nuestras pesquerías y queremos seguir trabajando en conjunto para cuidar la
pesca del mañana. Eso también implica el cumplimiento de las normativas
peruanas por parte de las flotas extranjeras que ingresan a nuestros mares, así
como de las autoridades que tienen la alta responsabilidad de fiscalizar”, manifestó.
Por el lado de la CAPECAL, el presidente Gerardo Carrera,
rescató el valor del calamar gigante para la industria, al ser la pesquería
artesanal más importante del Perú, tanto para el mercado nacional e
internacional.
“La articulación entre la industria y los diferentes
agentes que intervienen en la pesquería del calamar gigante permite tener
grandes avances, fortaleciendo la gestión pesquera y promoviendo la
investigación del recurso”, expresó.
Asimismo, se contó con la participación de Alfonso
Miranda, presidente de la CALAMASUR.
Este último, destacó la contribución de la organización, para la mejora en
medidas de conservación y manejo de la pesquería del calamar gigante durante
las reuniones de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico
Sur (OROP-PS).
“Es una prioridad seguir impulsando acciones de
conservación regionales, buscando que el stock del calamar gigante se gestione
en base a recomendaciones científicas, hechas con evaluaciones rigurosas y
transparentes” comentó.
Por su parte, Gilary Morales, Oficial del Programa Marino
de WWF Perú, mencionó el estado actual del FIP y el avance en los indicadores
según el estándar Marine Stewardship Council (MSC), así como el fortalecimiento
de la gobernanza y las alianzas estratégicas entre los actores de la cadena
productiva.
“El compromiso con la sostenibilidad de esta pesquería se
evidencia a través de la buena calificación que nos otorga entidades
internacionales como Fishery Progress, y motiva a todos los actores a seguir
avanzando actividades pendientes como la segunda prospección de investigación
del recurso y la actualización del Reglamento de Ordenamiento Pesquero (ROP)
del calamar gigante.”, explicó.
Enrique Alonso, director global de Pesquerías de
Sustainable Fisheries Partnership, felicitó los grandes avances que tanto
SONAPESCAL, CAPECAL y CALAMASUR, de manera articulada, vienen realizando en
Perú para lograr mejoras en el manejo de esta pesquería.
Finalmente, es importante resaltar el compromiso de las
organizaciones expresado en el Seafood Expo Global, que refleja el impulso al
desarrollo sostenible y responsable de la pesquería artesanal en pro del futuro
de nuevas generaciones en nuestro país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario